miércoles, 27 de febrero de 2013

FpN ELISA

Diferenciación entre relaciones simétricas y relaciones transitivas e identificación de sus elementos para construir relaciones lógicas.
 
 
 
Análisis de redes sociales
El análisis de redes es, como vemos, un análisis de la estructura social en función de las relaciones sociales que poseen entre sí los individuos. Entenderemos relación social como el vínculo establecido entre actores que ocupan determinadas posiciones en la estructura. Hay dos maneras básicas de acercarse a la realidad social:
1. La primera presta atención a los atributos de los actores: sus propiedades o características. Los atributos son los valores de las variables (edad, sexo, ingresos, categoría profesional, ingresos, nivel educativo, etc.), y definen la posición de los individuos.
2. La segunda se centra en las relaciones, o sea, los vínculos que los sujetos mantienen con otros sujetos o hechos. Los actores poseen atributos propios como individuos, pero también forman parte de contextos sociales en los que establecen relaciones con otros. Estas relaciones pueden ser simétricas: Aquellas establecidas entre actores que poseen posiciones similares (Dos individuos con el mismo status). O asimétricas: establecidas entre actores que poseen status complementarios (El jefe y el subalterno). Pueden, ser unidireccionales: Un actor envía información a otro, pero este segundo no lo hace con el primero.
Relación asimétrica. O bidireccionales: Ambos establecen un intercambio similar de información. Pueden ser también directas o indirectas, a través de terceros. El tipo de relación que mantenemos con los demás configura nuestras respectivas pautas de acción, nos comportamos de forma distinta si la relación es simétrica o no. Cuando la relación asimétrica es además unidireccional, la autonomía de uno de los sujetos es sensiblemente inferior, no sólo por el hecho de la diferencia de estatus sino por la información que maneja cada uno de los implicados; sin embargo habremos de prestar atención a quién es verdaderamente el sujeto fuerte de la relación, que alguien envíe información no quiere decir que necesariamente sea el sujeto débil, puede de hecho ser quien maneje el flujo de información, manipulando al receptor. Por ejemplo, el poder de los medios de comunicación en la opinión.
Puede darse la situación contraria en la que el informador sólo maneja una parte de la información siendo el receptor quien posee el significado último de tal información al poder encajarla con otras informaciones que recibe sobre el mismo asunto. Nosotros podemos analizar redes reales dentro de una unidad social particular. Por ejemplo, en un salón de clase, podemos estudiar el sistema de relaciones de los estudiantes para ver qué grado de cohesión existe, quiénes ocupan posiciones de liderazgo o qué factores inciden en cada caso.
Otra forma de análisis redes consiste en averiguar qué tipo de red constituye la población sobre la que estamos trabajando. Se ha definido una serie de tipos básicos:
El CORRILLO: Donde cada elemento está conectado con todos los demás:
El ANILLO: Cada persona tiene más de una conexión:
La CADENA: En la cual las conexiones son cada vez más distantes:
La ÓRBITA: En la que una persona sirve de conexión a las demás:
Hablamos de sociometría como de aquella técnica de investigación que nos permite conocer determinados aspectos de la estructura de las relaciones sociales en el interior de grupos en los que, como sabemos, los vínculos entre sus miembros están estructurados al menos parcialmente. Éstas relaciones surgen espontáneamente (Grupos de amigos, grupos de niños que se conocen en el parque, etc.) o se construyen formalmente y luego adquieren una organización interna (Compañeros de clase que posteriormente de forma espontánea y voluntaria se constituyen en grupo). Las relaciones sociales que pretenden descubrirse mediante los tests sociométricos son fundamentalmente de tres tipos:
• RELACIONES DE ATRACCIÓN O RECHAZO: Se averiguan por medio de preguntas como: ¿A qué miembro del grupo prefiere? ¿A qué miembro estima menos?
 • RELACIONES DE INTERACCIÓN: Se trata de saber quién preferiría o no preferiría entrar con quién en una relación determinada y con un contenido concreto. ¿De quién se dejaría mejor aconsejar? ¿A quién elegiría más gustosamente para salir de fiesta? ¿Con quién trabajaría mejor? Se supone que estas preferencias y rechazos son reales. Además, es necesario que la dimensión sobre la que se pregunta esté clara. Si pretendemos conocer la simpatía que sienten unos sujetos por otros y preguntamos: ¿Con quién le gustaría sentarse en clase? Esto no nos dice si existe una relación de simpatía o no, pues también puede contestarse en función de la capacidad de trabajo del elegido, es una pregunta que abarca varias dimensiones.
• RELACIONES INTERACCIONALES DE HECHO: ¿Con quién se sienta normalmente a comer? ¿Quién le pide a usted consejo? ¿A quién le pide usted consejo? ¿Quién le pone al tanto de las novedades?
• PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO: Es un tipo especial de pregunta dirigida a conocer la posición subjetiva del sujeto en el conjunto de las relaciones de grupo. ¿Quién cree que le ha elegido? ¿Qué personas cree que le rechazaron?
Las preguntas pueden admitir una o varias repuestas. Elegir entre una o varias personas, elegir un máximo de n personas.
Pueden estar enunciadas positiva o negativamente. ¿A quién invitarías con toda seguridad a tu cumpleaños? ¿A quién no invitarías con toda seguridad a tu cumpleaños?.
Además de los test sociométricos, resulta de mucha ayuda la observación real (participante) de lo que acontece como medio de verificar los resultados de estos test. Los test sociométricos se representan mediante SOCIOGRAMAS que contienen todas las relaciones y que suelen volverse incontrolables a medida que aumenta el número de las estudiadas, por lo que a menudo se recurre a sociogramas parciales. Un sociograma de las primeras elecciones o combinaciones.
La primera elección real y la primera estimada (quién espera el sujeto que le elija en primer lugar). También existen sociogramas individuales que son aquellos que representan la posición sociométrica de un solo encuestado (elecciones formuladas y recibidas, las relaciones entre las demás personas no importan). Para evitar las infinitas posibilidades de realizar sociogramas que ofrece el estudio de las relaciones sociales se ha creado lo que se llama el target sociogram en el cual, en el círculo central están los encuestados objeto de mayor número de elecciones. De anillo a anillo y de dentro a fuera, va disminuyendo el número de elecciones recibidas. Fuera del todo están las personas aisladas.
 
Para estudiar redes sociales desde una perspectiva macro, para estudiar las relaciones que existen entre personas pertenecientes a distintas categorías sociales o a poblaciones enteras, la sociología hace preguntas como: ¿Qué es más probable que conduzca a la amistad? ¿Qué proporción de personas que están enlazadas por su trabajo lo están también como grupos de una iglesia o de una organización voluntaria? ¿Hasta qué punto se cruzan las redes de payos, gitanos y quinquis? El análisis del sociograma consiste en descubrir las distintas configuraciones relacionales, tipos de relaciones, estructura de las relaciones, etc. Las configuraciones sociométricas típicas son: La PAREJA: A y B se eligen entre sí. El TRIÁNGULO: A, B y C se eligen mutuamente.
La ESTRELLA: Una persona es elegida con extraordinaria frecuencia por personas que entre sí sólo se escogen pocas veces. El ASTRO será una persona muy elegida, el centro de una estrella. Según la dimensión estudiada puede hablarse de un astro de sentimiento (el más querido) de la habilidad (el ‘manitas’) o de la comunicación (el mejor informado).
El CLIQUÉ: Círculo de determinadas personas que se eligen entre sí frecuentemente, pero que pocas veces eligen a otros miembros del grupo, recibiendo de éstos, en contrapartida, pocas elecciones.
La EMINENCIA GRIS: Persona aislada que sólo posee relación con el astro. (G) El AISLADO: Persona que no recibe ninguna elección y tampoco elige a nadie. (a). El RECHAZADO: Persona que sólo recibe repulsas. (R, discontinua) El OLVIDADO: Persona que elige a otros, pero no es elegido por nadie. (O)
En la figura anterior podemos observar la representación de las configuraciones sociométricas típicas, desde este sociograma podemos entender cómo se relacionan los sujetos que componen el grupo, algunos indudablemente están mejor relacionados que otros, reciben muchas elecciones, como es el caso del líder. Dentro del grupo general observamos subgrupos con fuertes vínculos entre sí, aunque esto les desvincule del resto (se relacionan entre sí y con el astro), nuestro líder posee un gran número de relaciones directas e indirectas, de alguna manera está conectado con casi todo el grupo.
Nuestro olvidado también elige, pero nadie se acuerda de él, es el tipo gris, aquel que al cabo del tiempo al ver una foto de todos, la inmensa mayoría se preguntará ¿Y éste quién era? El rechazado (relación destacada con línea discontinua), no se trata con mucha gente, de hecho sólo con una persona y de forma unidireccional, o sea, el elegido no le hace mucho caso y con el resto sus relaciones son hostiles. Ambos, rechazado y olvidado, forman parte del grupo de una forma difusa y pueden tener motivos suficientes de frustración, que padecerá en mayor medida el olvidado, pues no es digno siquiera del rechazo de los demás, no tiene entidad suficiente ni para ser hostil.
 
El aislado, aunque pertenece físicamente al grupo no mantiene relaciones con nadie, se trata de un autónomo, si alguien buscara una cabeza de turco tras el rechazado y el olvidado sería uno de los que más suspicacias suscitara, pues nadie avalaría su relación, sin embargo el hecho de que consiga mantener máxima autonomía le otorga cierta entidad.
Si quisiéramos entrar en el grupo con buen pie y no conociéramos a nadie, lo haríamos conectando con el astro bien directa bien indirectamente, pero no sería buena estrategia abordarlo desde el cliqué pues constituye un subgrupo muy volcado sobre sí mismo, en íntima relación con el astro, que es de hecho el único que mantiene relaciones con el resto del grupo. Finalmente encontramos el cerebro gris, el respeto que el grupo le otorga depende en buena medida de su fuerte relación con el astro, de debilitarse ésta su posición en el grupo adquiriría probablemente una gran inestabilidad, sólo sea porque su capacidad especial ha sido siempre dedicada a una sola persona, el líder, quien por el hecho de estar muy bien relacionado no quiere decir que sea necesariamente muy querido de todos.
Realizar un test a un grupo desviado es realmente difícil, pues nadie estará dispuesto a desvelar sus relaciones y menos al cabecilla, en estas situaciones sistema será la observación, a poder ser participante, pero lo importante de tal observación es que ha de realizarse desde el punto de vista de la relación, no del sujeto concreto, si nos acostumbramos a pensar en términos de relaciones y sus tipos, podremos desentrañar el funcionamiento de la red, porque en teoría de redes lo importante no son los sujetos sino las relaciones, o sea, el contexto social que enmarca y estructura las interacciones.
Nos movemos, pues, en un nivel sistémico, analizamos sistemas de elementos conectados entre sí por relaciones. Estas relaciones no son independientes de los valores o las creencias de los actores y son, desde luego, indispensables a la hora de analizar la distribución de recursos (información, económicos, poder, etc.). Para los analistas de redes, la estructura de relaciones entre actores y la posición del actor en la red tendrán importantes consecuencias en el comportamiento de cada individuo y del sistema en su conjunto, porque las pautas de relación entre los distintos actores potencian o limitan las acciones sociales de los integrantes de una red.
La unidad de análisis es, como se ha apuntado, la relación, no el individuo, que lógicamente no tiene que ser una persona, puede ser una organización o un hecho Vg. Podemos ver qué sistema de relaciones se establece entre distintos hechos delictivos relacionados con la trata de blancas, pudiendo realizar un sociograma donde se relacione este hecho con otros como la inmigración ilegal, el tráfico de drogas o el blanqueo de dinero, determinando el carácter (dirección, intensidad, etc.) de cada vínculo concreto y estableciendo qué hechos marcan en mayor o menor medida las pautas de relación.
 
Para estudiar las redes sociales existen básicamente dos estrategias:
 
·         Estrategia relacional: Conexiones directas e indirectas entre los actores o elementos de la red. Explica los comportamientos sociales en función de las relaciones que los individuos mantienen entre sí. La fortaleza de las relaciones, si son relaciones fuertes o débiles, o sea, si los actores están relacionados directamente o a través de terceros. Si las relaciones son simétricas o complementarias, etc.
 
·         Estrategia posicional: Estudiando las relaciones que los actores mantienen, definiendo la posición que un sujeto determinado ostenta en relación con los otros actores del sistema. Es aquí donde se habla con más propiedad de equivalencia estructural: Dos o más actores son equivalentes estructuralmente porque sus pautas de relación con los otros actores del sistema son idénticas; los roles que desempeñan desde sus distintas posiciones son los mismos. Así se plantea que estos actores, como juegan el mismo papel en la red, son intercambiables. Por ejemplo. dos madres, aunque con diferencias individuales, juegan el mismo papel en la red: ser madre.

domingo, 24 de febrero de 2013

FpN  ELISA
Capítulo 1
Idea Principal: Buenas Razones
 
Podemos mantener las opiniones que queremos sin dar razones. Pero aquellos que rehúsan dar razones para sus creencias pueden llegar a ser considerados dogmáticos, obstinados e incluso arrogantes. A menudo es importante ser capaz de dar razones de nuestras opiniones, si queremos convencer a tosos para que las tengan en cuenta, o convencernos a nosostros mismos de que las opiniones que expresamos son válidas. Si los otros no pueden comprender por qué tenemos los puntos de vista que sostenemos, no harán mucho caso de lo que decimos. Y si nosostros mismos no entendemos el por qué de las opiniones que expresamos, es probable que nos sintamos inseguros de nuestras creencias, por muy fuertes que elas sean.
 
Por supuesto que no es suficiente dar "cualquier" razón como fundamento de una opinión, las razoners han de ser buenas. ¿Qué es lo que caracteriza a una buena razón? A continuación se detallan algunas características de las buenas razones:
 
1. Las buenas razones a menudo se basan en hechos.
2. Las buenas razones son "relevantes".
3. Las buenas razones proporcionan "comprensión".
4. Las buenas razonrs son "creíbles" para el que es interlocutor.
 
1. Las buenas razones a menudo se basan en hechos. Una razón basada en un hecho es mejor que una que no lo es: el hecho se puede citar como fundamento de la razón, mientras que las razones que no tienen base factual, carecen de este fundamento.
 
2. Las buenas razones son "relevantes". Una razón que se sostiene en una opinión previa, es mejor que otra que no lo sea: la conexión implicada puede sacarse a la luz de apoyar esta razón, mientras que esto no se puede hacer con una razón que no sea relevante.
 
3. Las buenas razones proporcionan "comprensión". Una razón que explica una opinión es mejor que una que no lo hace. Dicha explicación ayuda a hacer comprensible la opinión, lo que lleva a mantenerla. Las personas que no explican sus opiniones carecen de esta ayuda.
 
4. Las buenas razonrs son "creíbles" para el que es interlocutor. Las razones que resultan más familiares, más plausibles que la opinión puesta en duda, son más persuasivas que las que no lo son.
 
Resumiendo: Una razón es buena o mala comparativamente; una razón es "mejor" que otra si se basa en hechos, es relevante, más conocida, proporciona comprensión o una combinación de estas características.
 
NOTA: Despúes de realizar la lectura de esta entrada, responde el siguiente ejercici en tu cuaderno.
 
EJERCICIO
 
APOYAR LOS JUICIOS EN RAZONES
 A. Supón que oyes las siguientes observaciones a lo largo del día. ¿Qué razones podrían tener las personas que han hecho estas observaciones?
 
1. Sara: "Gloria, no debes haber dormido bien anoche".
2. Juan: "Santi, ¿realmente tienes que ser tan cerdo comiendo?"
3. Helena: "¡Creo que vamos a tener tormenta!"
4. Carlos: "Hoy es lunes 25 de febrero".
5. Francisco: "Misión imposible es una gran película"
6. María: "Mañana no voy a clase".
7. Marcela: "El Voleybol es un deporte estuopendo".
8. Laura: "vamos a jugar con esta pelota en vez de con aquella".
9. Flipe: "Mi habitación está hecha un asco".
  
 B.Imagina algo que te guste mucho o que deseas realizar. Escríbe 10 razones por las cuales te gusta mucho o deseas realizarlo. Elabóralo en forma de poster. Toma como ejemplo el siguiente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 21 de febrero de 2013

FpN    ELISA
 
Analizar hipótesis y razones en comunidad de indagación sobre la forma como queremos vivir y el mundo que es deseado estableciendo acuerdos que facilitan la solución de los problemas existenciales.
 
GLOSARIO
Asombro: Admiración producto de la incomprensión de una situación dada.
Desarrollar: Acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral.
Derecho: Cualidad de pertenencia de las cosas basadas en la dignidad personal y que son obligatorias ya sea por la naturaleza (D. Natural) o por la autoridad legítimamente constituida.
Deber: Estado de obligación categóricamente determinado por la ley divina natural o positiva.
Duda: Suspensión o indeterminación del ánimo entre dos juicios o dos decisiones, o bien acerca de un hecho o una noticia.
Historia: Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.
Mundo: Conjunto de todas las cosas creadas
Persona: Sustancia individual de naturaleza racional// animal racional // espíritu encarnado.
 
 
Creación
Creación, en la Biblia, acción de Dios que conlleva la existencia del Universo y de todo lo que contiene. Desde una perspectiva filosófica, la idea de creación se define como la generación de algo a partir de la nada y sin que lo creado emane del sujeto creador (creatio ex nihilo sui et subjecti). Sin embargo, es dudoso que esta definición, que procede del pensamiento griego, tenga algo que ver con la noción de creación que se describe en la Biblia y en muchas otras narraciones de los pueblos antiguos. Ningún verbo bíblico relacionado con 'crear' expresa este concepto filosófico en tal forma.
En la Biblia y en otras narraciones antiguas semejantes, la creación es un episodio al que, por su carácter ejemplificador, se recurre en las historias cuando se intenta explicar el mundo. En la práctica totalidad de las culturas antiguas (también en la bíblica) se considera el universo como un caos inicial en el que una mano creadora origina el orden: ésta es la esencia de la creación. El tipo de orden establecido varía entre unas y otras culturas. Desde la perspectiva bíblica, era importante separar la luz de las tinieblas, el día de la noche; que el sol, la luna y las estrellas realizaran en armonía su función al determinar las fechas y las estaciones, y que se establecieran las categorías apropiadas de la fauna y la flora. Aunque las imágenes varían entre las culturas, todas las historias antiguas intentan tan solo dar una idea poética de los orígenes del cosmos. Cuando se consideran desde el punto de vista de los patrones creativos, estas historias tienden a ser parecidas.
Además de la génesis del mundo por un dios celestial, los mitos de la creación mencionan también otros mitos, como el de una mujer embarazada, o de la reproducción gracias a que se consuma el matrimonio del cielo y la tierra. El huevo cósmico del que emergen los primeros seres humanos se encuentra en muchos mitos hindúes, africanos, griegos y chinos. En otras tradiciones, la tierra debe ser extraída de las profundidades por un buceador o se forma a partir del cuerpo despedazado de un ser preexistente. Según los mitos, puede que el dios recurra a materiales preexistentes, que abandone su obra después de su conclusión, que la perfección de lo hecho varíe o que influya luego sobre lo creado o no nacido. Muchas veces, la creación también intenta explicar la existencia del mal y la naturaleza de la divinidad y de la especie humana.
Las narraciones del Génesis son bastante diferentes si se comparan con otros mitos de Oriente Próximo; esta diferencia radica en que proporcionan un nuevo aspecto a la creación respecto al individuo. Muchas de las historias de la canción sumerio-babilónica Enuma elish y del poema de Gilgamesh reaparecen en el Génesis 1-3. Algunas también se repiten en Sirach 16,24-17,14 y en Ezequiel 28, que las retoma con un objetivo diferente. Estas recurrencias son una prueba de matriz común que originó los denominados mitos de Oriente Próximo. Sin embargo, lo excepcional de las historias bíblicas es que tratan a la humanidad no como una consecuencia colateral de la creación o como a un pensamiento tardío de la divinidad sino como si fuera el objetivo primordial de la voluntad divina desde el principio. Para la mentalidad occidental, el Génesis representa una creación ordenada de una forma racional, mientras que en otras narraciones antiguas parece algo caprichoso y sin motivo.
POLÉMICA CIENTÍFICA
La Iglesia cristiana medieval consideraba que el Génesis contenía el relato completo de la creación. La historia de Noé y del diluvio explicaba la existencia de distintas razas humanas y de los diferentes animales y plantas de su mundo. Sin embargo, los filósofos empezaron a plantearse cuestiones sobre la validez de las observaciones individuales al desarrollarse la ciencia formal y recuperarse en Occidente, hacia el siglo XIII, el pensamiento griego y sobre todo el de Aristóteles. Por ejemplo, no podía entenderse que la humanidad fuese el centro del universo si la Tierra gira alrededor del sol, como propuso en el siglo XVI el astrónomo polaco Nicolás Copérnico, proposición que perfeccionaron los científicos como Johannes Kepler y Galileo, el cual fue juzgado por herejía, pero no por ello sus observaciones podían ser ignoradas. En el siglo XVII, filósofos occidentales como los deístas o René Descartes asentaron las bases de lo que puede llamarse la proposición de la existencia de Dios a partir de la necesidad de un planificador. De forma simple, este argumento puede resumirse en una analogía entre el mundo y un reloj.
 
Aunque se crea y se rechace la creación bíblica, la complejidad del mundo parecía indicar la necesidad de que existiera un artesano supremo, un relojero que hubiera puesto en marcha el mundo y pudiera reparar el mecanismo si esto fuera necesario. Las explicaciones que dio el matemático y físico inglés Isaac Newton (1642-1727) sobre la mecánica del universo físico fueron aceptadas con mayor o menor entusiasmo en el siglo XVIII. Pero los racionalistas estaban preocupados por los descubrimientos geológicos y por la posibilidad cada vez mayor de que la Tierra fuese más antigua que los 6.000 años que propuso en el siglo XVII el arzobispo irlandés James Ussher. Aún más preocupante era la investigación que llevó a Charles Darwin a formular la teoría de la evolución de las especies. Según esta teoría, el mundo físico, la vida animal e incluso los seres humanos son el producto de un desarrollo gradual, con lo que la creación queda al menos negada de forma tácita.
 
ACTIVIDAD
1. De acuerdo a la información dada en este blog, identifica cinco ideas clave. (Ideas más importantes).
2. ¿Cuáles son los principales argumentos de una postura y otra a cerca de la creación?
3. ¿Por qué es importante tener una visión clara de dónde provenimos y de dónde proviene la naturaleza?
4. Estas respuestas deben quedar respondidas en el cuaderno.
5. Prepara la evaluación de la próxima clase con esta información y lo trabajado en clase.

 
 
 

 

domingo, 17 de febrero de 2013

FpN ELISA CAPÍTULO 1

FpN  ELISA
CAPÍTULO 1
 
EPISODIO 1. ¿Podemos querer a los animales y comérnoslos?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE DISCUSIÓN: ¿Cuándo debemos llamar a algo bueno?

 
1. Si te gusta algo, ¿es por ello bueno?
2. Si a mucha gente le gusta algo, ¿es por ello bueno?
3. si prefieres las manzanas a las naranjas, ¿son por ello las manzanas mejores que las naranjas?
4. Si deseas algo, ¿debe ser por ello eso que deseas bueno?
5. Si no deseas algo, ¡es por ello malo, o sin valor?
6. ¿Es posible que una cosa mala guste?
7. ¿Es posisble que algo te guste, aún sabiendo que es malo?
8. Si algo es bueno, ¿es por ello una garantía de que gustará a la gente?
9. Si algo es bueno, ¿esto garantiza que la gente lo preferirá a algo malo?
10. Si la gente sabe que algo es bueno, y también la razón por la que es bueno, ¿es posible que aún así no les guste?
11. ¿Puede algo ser bueno, incluso si hay muchas cosas mejores?
12. ¿Puede ser malo algo, incluso si hay muchas cosas peores?
13. ¿Crees que, ¿si entendieras de verdad las razones por las que una cosa es mejor que otra, podrías aún así desear lo peor?
14. ¿Puedes ser valioso algo incluso si nadie lo valora?
15. ¿Puede ser deseable algo incluso si nadie lo desea?
16. ¿Una persona que a nadie le gusta. ¿Puede aún así ser deseable?
17. ¿Qué preferirías, algo sin valor, pero que todo el mundo desea, o algo valioso que nadie dadea?
18. ¿A qué tipo de cosas debemos llamar "buenas", a las que son "deseadas" o las que son "deseables".